"Para que en ningún tiempo y en ningún lugar haya un niño que se sienta distinto". José Moyá Trilla. Neurólogo Infantil. Creador del método CEMEDETE
Mostrando entradas con la etiqueta Neuronas en Espejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neuronas en Espejo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

MENTES CONECTADAS. ENTREVISTA A MARCO IACOBONI


Siempre se ha hablado de la importancia que tiene la imitación en el proceso de desarrollo y  aprendizaje, gracias al descubrimiento de las neuronas en espejo ya sabemos el por qué.

Me arriesgo a decir que también son importantes por que nos informan de las verdaderas intenciones que tiene el adulto de referencia cuando realiza un acto, cualquier acto, y esas intenciones son las que forjan nuestra identidad. Por ejemplo, si mi mamá siempre me hace las cosas por que no me cree capaz de realizarlas con éxito, por mucho que no lo diga o incluso que lo esconda (de mi o de si misma) yo voy a crecer "sabiendo" que soy incapaz y voy a ir forjando una personalidad insegura.

Tambien creo que el descubrimiento es muy importante porque relaciona las neuronas espejo con el desarrollo psicomotor. Algunos niños que tienen un sistema psicomotriz poco desarrollado pueden tener más dificultades de entender las intenciones existentes tras los actos de sus adultos porque no entienden los movimientos/micromovimientos que realiza y al no entenderlos, los temen y se encierran en si mismos, con frecuencia este tipo de niños son diagnosticados de trastorno autista. Por eso es tan importante trabajar con los niños con dificultades de conexión el sistema psicomotriz.

También me atrevería a decir que el bebe graba los micromovimientos de nuestro rostro mientras está en brazos de mamá (o adulto de referencia), durante la etapa neonatal y de suelo, cuando  la mira con esos enormes ojos que parece escudriñarle la mente,

Voy a recitar una de las frases de José Moyá escrita en su libro Técnicas de cachorreo, "nosotros creemos que no solo hay comunicación de un ser a otro ser, sino que ésta es posible porque existe la sintonización rítmica de los estados motivacionales. Es decir, ambos se sitúan en las mismas frecuencias rítmicas biológicas. Esta coincidencia en los fenómenos rítmicos de los trenes de ondas electroneuronales de origen mesodiencefálico”.  Y este es uno de los pilares de la metodología CEMEDETE, mucho antes de que las neuronas espejo fueran descubiertas.


DOCUMENTAL REDES: MENTES CONECTADAS


martes, 15 de marzo de 2011

LAS NEURONAS EN ESPEJO



Las neuronas en espejo fueron descubiertas por Giacomo Rizzolatti y su equipo en 1996. Desde entonces se ha estado estudiando su implicación en trastornos del desarrollo como el autismo.

"Los niños autistas no sienten nada dentro de ellos mismos, no comprenden el porqué de las acciones de los otros. Por eso se aíslan. Sus sistemas espejo están deteriorados. De ahí que haya que abordar el autismo desde la motricidad, buscando cómo encender sus espejos." Giacomo rizzolatti (Cursos de verano de la Universidad Complutense.)

En CEMEDETE llevamos mucho tiempo estudiando y trabajando en este campo de las neuronas en espejo con niños con trastornos de conexión; es por eso que, cuando me encontré con esta entrevista, me impresionó como Giacomo  Rizzolatti explica  la posible conexión entre las neuronas en espejo y el desarrollo motriz (psicomotricidad) en el trastorno de desconexióm infantil.

PINCHA AQUÍ ABAJO PARA ACCEDER A LA ENTREVISTA

¿Qué dicen otros autores?

Ramachandran llama a las neuronas espejo “neuronas de la empatía” por ser las implicadas en la comprensión de las emociones de los otros. De algún modo, si la observación de una acción llevada a cabo por otro individuo activa las neuronas que permitirían al observador realizar la misma acción, estaríamos ante una suerte de “lectura de la mente”.

Marco Iacoboni: "Sin lugar a dudas, las neuronas espejo nos brindan, por primera vez en la historia, una explicación neurofisiológica plausible de las formas complejas de cognición e interacción sociales. Al ayudarnos a reconocer las acciones de otros, también nos ayudan a reconocer y a comprender las motivaciones más profundas que las generan, las intenciones de otros individuos"

Daniel Goleman, autor del libro "La inteligencia emocional", afirma que estas neuronas detectan las emociones, el movimiento e incluso las intenciones de la persona con quien hablamos, y reeditan en nuestro propio cerebro el estado detectado, activando en nuestro cerebro las mismas áreas activas en el cerebro de nuestro interlocutor, creando un "contagio emocional", o sea, el que una persona adopte los sentimientos de otra. Se vinculan los fallos en las neuronas espejo con las personas con autismo.