"Para que en ningún tiempo y en ningún lugar haya un niño que se sienta distinto". José Moyá Trilla. Neurólogo Infantil. Creador del método CEMEDETE
Mostrando entradas con la etiqueta Identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Identidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

Viaje en tren. Historias de una educadora


El otro día iba con uno de mis niños en el tren.

Mi objetivo como educadora es que aprenda a comportarse como cualquiera de nosotros; pero... ¿ser un “niño distinto” da carta blanca para no hacerlo?

La cuestión es que por una cosa o por otra, la reacción de los que nos observan no es siempre  la que yo desearía.


El trayecto es largo pero tenemos suerte y los dos vamos sentados. Cada uno tiene un libro  pero mi niño ya se ha aburrido.

Entonces intenta “divertirse” llamando la atención del resto de pasajeros. Lanza miradas, fascina con su sonrisa, proyecta besos y reparte pataditas.
Mi gesto es de total desaprobación y le digo:
-“Mira a ese chico ¿va molestando a otros? Has de comportarte”.
La chica de enfrente sonríe y dice:
-“Tranquila, si no pasa nada”.
Dentro de mi pienso:  ¡¡¡¡Cómo que no!!!!   Esta chica tan simpática ¿dejaría que un niño de diez años le diera pataditas en el tren? Yo creo que no 
Mi niño se sonríe, se siente vencedor, me mira y vuelve a intentarlo.
Me levanto. “Si no eres capaz de ir sentado tranquilamente te quedarás de pie”. Se enfada y lloriquea pero obedece.

Todos nos miran pensando “¡pobrecito, déjalo!”, al darse cuenta de esto, hace su gran representación. Se tira al suelo y.....pataleta de las grandes!!!
Yo estoy muy tranquila, voy a mi asiento de nuevo con cara muy seria, decepcionada, pero muy serena. Todos me miran con curiosidad he roto sus esquemas.  
Mi niño piensa: “Eh, ¿A dónde vas? ¿No te emociono?” , “¡pues si no te emociono no merece la pena!!”


Entonces se levanta del suelo y se queda tranquilo esperando, como cualquier otro, a que llegue su parada. Ya nadie nos mira y aprovecho este momento para “levantarme, ponerme a su lado, aceptar su mirada en mis ojos pero sin sonreírle.
Quiero que se sienta acompañado y perdonado pero que le quede claro cual debe ser su comportamiento.
En este momento creo que “este partido lo vamos a ganar”
¡¡¡¡He conseguido mi objetivo!!!!                                                                                                
Es entonces cuando una señora se levanta de su asiento para darle un caramelo.

Yo comprendo a la señora, comprendo a los viajeros del tren y comprendo a todo el mundo, pero pienso que hoy, no he logrado mi objetivo.

Al principio os he expresado cual era mi objetivo.
En realidad, mi niño: 
a) No se ha portado como él sabe que debe hacerlo
b)  No se ha portado bien  siendo capaz de hacerlo
c)  Ha sido corregido y le he recordado su obligación pero
d) Mi niño ha conseguido “aliados” que le han hecho sentir (que es su manera de conocer o saber) que no había “perdido la batalla”.

Y con su deliciosa sonrisa me dirigió una mirada cómplice en el fondo de la cual pude leer 

- ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡  E S T E   P A R T I D O   L O   H E    G A N A D O    Y O  ! ! ! ! ! ! ! !

Sonreí, le devolví la mirada y la sonrisa y en el fondo de mis ojos verdes mi niño leyó

- “¡V a l e! .... ¡¡p e r o    m a ñ a n a     j u g a r e m o s    o t r o!!”



Carolina Ruz
Pedagoga terapéutica
 

lunes, 6 de junio de 2011

Las amenazas del próximo manual sobre salud mental

Manuales de Psiquiatría


“Cuando todo es enfermedad ya no queda nada de responsabilidad y sin responsabilidad corremos el peligro de quedarnos sin derechos y sin la capacidad de actuar dentro de un marco de libertad”. Con esta sencilla frase podemos condensar el fin último del artículo que sigue, que no es ni más ni meno que centrar nuestra atención y con ella nuestra alerta en las consecuencias de la próxima edición, en el año 2013, de la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) de la Asociación Psiquiátrica Americana.
Y es que de “la próxima biblia de la psiquiatría” va a depender la separación entre personas sanas y enfermas y, si no nos fallan las cuentas, van a ser tantos los trastornos y tan flexibles sus mediciones, que por primera vez en la historia de la humanidad nos vamos a encontrar con un planeta poblado por una mayoría de enfermos mentales.
Ante semejante panorama nos asalta la inevitable pregunta de si no tenemos suficientes patologías mentales con el actual DSM-IV (297, concretamente), a la que los contenidos del proyecto que ha sido puesto en marcha del DSM-V parecen contestar de forma negativa. De ahora en adelante las tasas de trastornos mentales estarán al alza. La subida se producirá de dos maneras:
  • Habrá nuevos diagnósticos que podrán ser extremadamente comunes en la población general (¿se fabricarán nuevas enfermedades mentales?).
  • Los umbrales de muchos desórdenes ya existentes serán más bajos (el diagnóstico será posible con síntomas más leves).

El nuevo manual podría desencadenar en un exceso de prescripción farmacológica (imagen: usuario de Flickr).

Los nuevos diagnósticos “problemáticos” serán el síndrome de riesgo de psicosis, que dará lugar a una tasa de falsos positivos de entre el 70% y el 75%, con lo que miles de adolescentes y jóvenes adultos recibirán tratamientos psicofarmacológicos innecesarios para su supuesto riesgo de padecer en el futuro un trastorno psicótico; el trastorno mixto ansioso depresivo, que podrá convertirse en uno de los más comunes desórdenes mentales, psiquiatrizando y psicologizando reacciones normales ante la vida; el trastorno cognitivo menor, definido por síntomas inespecíficos de desempeño intelectual reducido y que le dará entidad de enfermedad a déficits cognitivos que son normales a partir de los 50 años; el trastorno de atracones, que tendrá en la población general una tasa del 6 % al considerar como patología el darse un atracón al menos una vez por semana durante 3 meses; el trastorno disfuncional del carácter con disforia que considerará enfermedad los exabruptos del carácter (la mala leche o el mal genio); el trastorno coercitivo parafílico, con lo cual muchos violadores ya no serán criminales sino enfermos; el trastorno por hipersexualidad (sobran los comentarios); y las adicciones conductuales, que podrán incluir en la categoría de adicciones a sustancias, por ejemplo, el juego patológico o bien otras no especificadas como a comprar, al sexo, al trabajo, a la tarjeta de crédito, a los videojuegos…, con lo que se nos dotará de una excusa ideal para descargar nuestra responsabilidad personal en una etiqueta diagnóstica.

En el caso de umbrales más bajos para categorías ya existentes, los cambios introducidos en los criterios de algunas enfermedades mentales producirán un gran aumento de diagnósticos como el de trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (con el consecuente abuso de fármacos estimulantes para su tratamiento), el trastorno de adicción ( que llevará a etiquetar con la dura palabra de adicción a aquellos cuyo problema esté restringido al uso intermitente de sustancias), el trastorno del espectro del autismo (alimentando la epidemia del pobremente definido autismo), la medicalización del duelo normal (transformándose en un blanco muy apetecible para ya sabemos quién), o la pedohebefilia (¿el sexo con individuos de 14 ó 15 años debe ser una cuestión legal o psiquiátrica?, ¿tener relaciones con un adolescente menor de edad debe entenderse como una conducta regulable por la ley en cada sociedad o como un síntoma de enfermedad mental?).

Ojalá podamos retractarnos de nuestro alarmismo y que el DSM-V definitivo y la propia práctica clínica de los profesionales de salud mental subsanen, lo que bajo nuestro punto de vista, son errores con graves consecuencias para el ser humano: la medicalización de trastornos inexistentes o de reacciones normales a la vida, o la peligrosa tendencia a quitarnos de encima la responsabilidad de nuestros actos, la cual va indisolublemente unida al ejercicio de una libertad a la que no se puede renunciar.

Para todos los que nos habéis leído os enviamos un saludo desde Saltando Muros, el blog desde el que intentamos materializar ideas como las aquí esbozadas, porque más allá del diagnóstico, aquí, a tu lado y al mío, está la persona, el afectado, su sufrimiento, sus ilusiones, su historia, sus afectos, su responsabilidad, su fuerza, su dignidad… y solo desde estos elementos podremos contribuir a su recuperación.

ESTHER SANZ


http://www.inteligenciaemocionalysocial.com/839/uncategorized/las-amenazas-del-proximo-manual-sobre-salud-mental

martes, 19 de abril de 2011

La importancia del proceso biológico en el desarrollo mental



Hay niños o niñas que desde muy pequeños presentan:

1.- Intolerancias alimentarias

2.- Trastornos digestivos leves pero muy frecuentes en forma de vómitos, dolores abdominales y alteraciones de la deposición en forma de estreñimiento pertinaz.

3.- Otitis catarrales mucosas muy frecuentes con "mucho moco por todas partes".

4.- Dificultades de audición que no se manifiestan siempre por igual, sino que se acusan de manera especial en determinados días o momentos.

5.- Dispersión de la atención y "miedo a los ruidos estridentes".

 Cuando son muy pequeñitos estos niños van del pediatra al otorrino y del digestólogo, al especialista en nutrición natural sin que, por lo general, ninguno de estos médicos encuentre problemas importantes que le permitan establecer un diagnóstico claro, rotundo e indiscutible


Muchos de estos niños hacen regímenes dietéticos muy severos y a otros les intervienen quirúrgicamente por vía trastimpánica para facilitar la evacuación del moco del oído interno a través del pabellón auricular para lo que les insertan una especie de embudo perforando el tímpano.

A otros les colocan audífonos porque les consideran "sordos" y finalmente incluso hay algunos a los que con el tiempo se les aconseja la educación en colegios especializados en niños sordos.

La mayoría de estos niños y niñas suelen evolucionar de tres maneras típicas pero diferentes:

1.º.- Van trampeando sus problemas infantiles y poco a poco se van normalizando, aunque en el colegio suelen tener dificultades de rendimiento escolar pese a que todo el mundo reconoce que "de tonto" no tiene un pelo.

2.º.- Con el paso del tiempo los problemas ni se agravan ni se resuelven, y al llegar a la edad escolar son calificados de niños con necesidades especiales, y en muchas ocasiones se les diagnostica de HIPERACTIVOS y se les adapta el curriculum pedagógico debido a su deficiencia.

3.º.- Finalmente, hay un porcentaje de aquellos "bebés enfermos" que con los meses dan lugar a un cuadro neurológico que en muchas ocasiones se presenta con crisis de tipo "epiléptico" y cuyos signos clínicos más frecuentes son la pérdida de la atención, la disminución del nivel de consciencia y un gravísimo retraso del desarrollo general y, muy especialmente la pérdida del lenguaje hablado y de la comunicación.


La mejor manera de evitar tanto la segunda como la tercera manera de evolucionar, es que tanto padres como médicos se tomen muy en serio la influencia que tienen los trastornos inflamatorios repetitivos de tipo digestivo y otorrinolaringológico, así como los irritativos en general (alergias, parasitosis, etc...) sobre el desarrollo.

El desarrollo de la mente sensitiva e intelectiva de los niños y niñas se efectúa sobre el sistema de comunicación interactiva que se realiza desde antes de nacer con el medio de su entorno.

En condiciones normales, el bebé humano está entornado por una familia en la que los padres constituyen el elemento esencial en la construcción del vínculo afectivo y en la comunicación sensitiva, por lo que las estructuras básicas de la atención, la capacidad de fijar y seleccionar los estímulos y la elaboración de los códigos de identificación, diferenciación, conocimiento y reconocimiento (memoria) de cada una de las secuencias sensoceptivas se desarrollan en la medida en la que el bebé recibe ternuras, achuchones, biberones y cuidados generales.

La medida en que es capaz de interesarse por las personas se la ofrecen los padres quienes deben estar siempre muy atentos a la capacidad que demuestran sus hijos pequeños para atender, para fijarse y para sentirse atraídos por la magia del "cuchi-cuchi" con sus adultos vinculantes... Es lo que nosotros, los de Cemedete, denominamos "espacio coloquial".

El espacio coloquial es para el niño, que tiene que aprender a pensar, lo mismo que el nido es para el pájaro que acaba de romper su cascarón y tiene que aprender a volar.

Escrito por José Moyá Trilla en la revista INTEGRACION nº 10 (año 2002)

http://www.euskalnet.net/gonzalop/AlindBizkaia/articulos/art23.htm

viernes, 15 de abril de 2011

LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN

Este poema de Dorothy Law Nolte, se escribió a principios de los años 70.  En él  se refleja cómo los niños son una esponja que absorben lo que ven y aprenden lo que viven.
LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN
Si los niños viven con crítica, aprenden a condenar.
Si los niños viven con hostilidad, aprenden a pelear.
Si los niños viven con miedo, aprenden a ser aprensivos.
Si los niños viven con lástima, aprenden a sentir pena por ellos mismos.
Si los niños viven con ridículo, aprenden a sentir timidez.
Si los niños viven con celos, aprenden a sentir envidia.
Si los niños viven avergonzados, aprenden a sentir culpa.
Si los niños viven con estímulo, aprenden a tener confianza.
Si los niños viven con tolerancia, aprenden a ser pacientes.
Si los niños viven con elogios, aprenden a valorar las cosas.
Si los niños viven con aceptación, aprenden a amar.
Si los niños viven con aprobación, aprenden a quererse.
Si los niños viven con reconocimiento, aprenden que es bueno tener una meta.
Si los niños viven compartiendo, aprenden a ser generosos.
Si los niños viven con honestidad, aprenden la sinceridad.
Si los niños viven con imparcialidad, aprenden la justicia.
Si los niños viven con amabilidad y consideración, aprenden el respeto.
Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener confianza en sí mismos y en los de su alrededor.
Si los niños viven con amistad, aprenden que el mundo es un lugar agradable donde vivir.

 

 

 

 

 

 

 

Children Learn What They Live (versión original)

If children live with criticism, they learn to condemn.
If children live with hostility, they learn to fight.
If children live with fear, they learn to be apprehensive.
If children live with pity, they learn to feel sorry for themselves.
If children live with ridicule, they learn to feel shy.
If children live with jealousy, they learn to feel envy.
If children live with shame, they learn to feel guilty.
If children live with encouragement, they learn confidence.
If children live with tolerance, they learn patience.
If children live with praise, they learn appreciation.
If children live with acceptance, they learn to love.
If children live with approval, they learn to like themselves.
If children live with recognition, they learn it is good to have a goal.
If children live with sharing, they learn generosity.
If children live with honesty, they learn truthfulness.
If children live with fairness, they learn justice.
If children live with kindness and consideration, they learn respect.
If children live with security, they learn to have faith in themselves and in those about them.
If children live with friendliness, they learn the world is a nice place in which to live.
Copyright © 1972 by Dorothy Law Nolte









martes, 15 de marzo de 2011

LAS NEURONAS EN ESPEJO



Las neuronas en espejo fueron descubiertas por Giacomo Rizzolatti y su equipo en 1996. Desde entonces se ha estado estudiando su implicación en trastornos del desarrollo como el autismo.

"Los niños autistas no sienten nada dentro de ellos mismos, no comprenden el porqué de las acciones de los otros. Por eso se aíslan. Sus sistemas espejo están deteriorados. De ahí que haya que abordar el autismo desde la motricidad, buscando cómo encender sus espejos." Giacomo rizzolatti (Cursos de verano de la Universidad Complutense.)

En CEMEDETE llevamos mucho tiempo estudiando y trabajando en este campo de las neuronas en espejo con niños con trastornos de conexión; es por eso que, cuando me encontré con esta entrevista, me impresionó como Giacomo  Rizzolatti explica  la posible conexión entre las neuronas en espejo y el desarrollo motriz (psicomotricidad) en el trastorno de desconexióm infantil.

PINCHA AQUÍ ABAJO PARA ACCEDER A LA ENTREVISTA

¿Qué dicen otros autores?

Ramachandran llama a las neuronas espejo “neuronas de la empatía” por ser las implicadas en la comprensión de las emociones de los otros. De algún modo, si la observación de una acción llevada a cabo por otro individuo activa las neuronas que permitirían al observador realizar la misma acción, estaríamos ante una suerte de “lectura de la mente”.

Marco Iacoboni: "Sin lugar a dudas, las neuronas espejo nos brindan, por primera vez en la historia, una explicación neurofisiológica plausible de las formas complejas de cognición e interacción sociales. Al ayudarnos a reconocer las acciones de otros, también nos ayudan a reconocer y a comprender las motivaciones más profundas que las generan, las intenciones de otros individuos"

Daniel Goleman, autor del libro "La inteligencia emocional", afirma que estas neuronas detectan las emociones, el movimiento e incluso las intenciones de la persona con quien hablamos, y reeditan en nuestro propio cerebro el estado detectado, activando en nuestro cerebro las mismas áreas activas en el cerebro de nuestro interlocutor, creando un "contagio emocional", o sea, el que una persona adopte los sentimientos de otra. Se vinculan los fallos en las neuronas espejo con las personas con autismo.