"Para que en ningún tiempo y en ningún lugar haya un niño que se sienta distinto". José Moyá Trilla. Neurólogo Infantil. Creador del método CEMEDETE
Mostrando entradas con la etiqueta CEMEDETE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEMEDETE. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

El espacio coloquial



Apenas una madre recibe a su criatura en brazos ya intenta comunicar con ella.


El contacto permite que la extraordinaria sensibilidad cenestésica del bebé sea alterada por la presión que el brazo materno ejerce sobre él. La temperatura, el movimiento, el clima emocional y probablemente el ritmo de la voz, establecen un estímulo válido para los órganos receptores normales de un bebé recién nacido. (Perinat)

Spitz, habla de comunicación en esta función de nodriza, pero nosotros creemos que no solo hay comunicación de un ser a otro ser, sino que ésta es posible porque existe la sintonización rítmica de los estados motivacionales. Es decir, ambos se sitúan en las mismas frecuencias rítmicas biológicas. Esta coincidencia en los fenómenos rítmicos de los trenes de ondas electroneuronales de origen mesodiencefálico  es lo que Moyá denomina “espacio coloquial

La comunicación alcanza la máxima sintonización y la más perfecta euritmia binaria o incluso múltiple dentro del “espacio coloquial”.

En CEMEDETE, el “espacio coloquial” es la clave de  nuestra acción terapeútica con niñ@sdistint@s. El educador debe ser capaz de entrar en sintonía con el niño, creando este “espacio coloquial”. Sin espacio coloquial no es posible realizar la terapia según la metodología CEMEDETE.
 ¿Cómo construimos el Espacio Coloquial?

 Para ello lo más importante es contar con la presencia física del adulto y la intención de buscar un espacio comunicativo y de dialogo con nuestro interlocutor. Si nuestro interlocutor es un bebé, aplicaremos técnicas de maternaje y cachorreo donde el contacto físico, las caricias, las cosquillitas, las nanas, susurros y grititos favorecerán la búsqueda de miradas, la sonrisa, el pataleo,… A través de las sensaciones construimos vivencias de gran contenido emocional creando un vínculo afectivo positivo entre bebé-terapeuta. Este vínculo afectivo positivo se apoya en la comunicación intersubjetiva  mediante la cual el adulto entra en la mente del bebé ofreciéndose como modelo y como interlocutor en su diálogo.

Si nuestro interlocutor es un/a niñ@ utilizaremos la técnica del juego libre posibilitando que el/la niñ@ pueda expresar sus capacidades a través de sus deseos, sus ilusiones, sus sueños, sus miedos, sus fracasos, sus frustraciones. Y todo ello sabiéndose y sintiéndose aceptado en lo que es, en lo que vive, en lo que siente, en lo que piensa y percibiéndolo a través de la comunicación intersubjetiva por lo que es absolutamente necesario e imprescindible la entrega leal y total de la identidad del educador (adulto de referencia).

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Teoría de Niveles Armónicos del Desarrollo


            La construcción de una “persona humana” exige un largo proceso educativo durante el cual se imprimen códigos de conocimiento y conducta en las neuronas del cerebro.
            La impresión de estos códigos la realizan los educadores viviendo con el niño/a durante toda la infancia, día a día desde que nace .

            Los educadores naturales del ser humano son los padres y familiares primero y después son los profesionales especializados en el cuidado de la evolución infantil, tanto del aspecto físico como psicológico.

            Este proceso evolutivo del desarrollo infantil se puede construir de muchas maneras y, como es natural, hay métodos para ayudar a los padres y profesionales en su afán de hacerlo lo mejor posible.

            El método Cemedete sigue la teoría de Niveles Armónicos, la cual propone seguir el proceso de desarrollo paso a paso dando más importancia a la calidad y solidez de la grabación del código cerebral correspondiente que a la norma estadística que se guía por la edad, porque es preferible andar un poco más tarde pero hacerlo con plena armonía, que andar con precocidad pero quedarse con unas piernas o pies imperfectos para toda la vida.

            El desarrollo de un ser humano conviene que siga un proceso evolutivo ordenado y armonioso porque creemos que es mucho mejor que primero se imprima en el cerebro del niño la comprensión del acto de enseñar primero a hacer y dejar para después la madurez de la comprensión.

            El método Cemedete es un excelente camino para “construir” paso a paso una persona serena, sosegada y apacible en la mente y en el estado de ánimo, y que esta persona además sea hábil y eficaz en la selección y en la ejecución de la respuesta motora.

            Por esto aconsejamos el desarrollo por etapas según el nivel de madurez de cada niño o niña, ya que creemos que, para la persona del mañana, es mucho más importante la perfección y la estabilidad del programa mental y psicomotriz que se va imprimiendo en las neuronas del cerebro infantil durante los primeros años, que la edad y la velocidad del aprendizaje.

            Para la salud de las personas adultas VALE MAS TARDE PERO MUY BIEN, QUE PRONTO PERO CON POCA ESTABILIDAD.

            Si se puede ir muy deprisa y hacerlo muy bien, procuramos aprovechar la oportunidad, pero en caso de oposición preferimos:
·          la solidez a la velocidad.
·          la madurez a la edad.
·          la armonía sosegada y rítmica a las adquisiciones precoces pero poco estables.



lunes, 13 de junio de 2011

DECALOGO ALIND

ALIND

NUESTRA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR LA RESUMIMOS EN EL DECALOGO ALIND.




Con estas 10 premisas sentamos la filosofía de nuestra actuacion:

1.- El futuro de un niño distinto depende en gran parte de la capacidad que tengamos para amarle, para aceptarle tal cual es y para proyectarle hacia el modelo de identificación futuro, propio de su cultura y de su medio ambiental,

2.- El pleno desarrollo de un niño distinto se alcanza a través de un diagnóstico lo más precoz posible y a través de la aplicación de técnicas de estimulación y activación individuales y armónicas para el niño en cuestión dentro de su enclave.
3.- Para que el clima afectivo ambiental sea adecuado a cada caso y para que el programa de estimulación resulte armónico, debemos partir de¡ diagnóstico de nivel de cada niño y de¡ máximo conocimiento de su proyecto genético, dejando al margen patrones de valoración supraindividuales basados en los valores estadísticos más frecuentes.
4.- Debemos alcanzar el punto óptimo de cada niño sin valorar de manera primordial las comparaciones por la edad.
5.- Los programas de tratamiento tienen que basarse en una visión interdisciplinar de¡ niño y de su proceso de desarrollo.
6.- Creemos que el desarrollo del niño distinto tiene sus raíces más primarias en el enclave familiar. Por ello creemos que todo programa de tratamiento debe ser aplicado de forma unipersonal y a partir de la propia familia, reafirmando en todo momento los lazos de unión psicoafectiva y de identificación que constituyen el punto de partida fundamental de¡ incipiente YO. Conseguir un núcleo familiar sólido con relaciones de comunicación estables y positivas hacia el niño distinto, será pues uno de los primeros objetivos de la estrategia de acción. Crear el enclave familiar e insertarlos después dentro de¡ correspondiente enclave terapéutico.
7.- Una vez finalizada la primera etapa de desarrollo, la propiamente familiares muy importante ampliar su enclave terapéutico con la inclusión de un monitor de reeducación unipersonal, los diversos terapeutas y el maestro del colegio al que acude el niño.
8.- La integración escolar debe ser fruto del desarrollo alcanzado por el niño distinto y NUNCA debe realizarse como consecuencia de las presiones socio- familiares o legales. Como conclusión proponemos que el niño se incorpore al grupo que corresponda a su nivel madurativo, independientemente de su edad cronológica, y siempre conservando además el tratamiento individual.
9.- El último gran reto de¡ proceso de desarrollo de un niño es alcanzar la plenitud de su integración social y superar las barreras que la estructura social del entorno pone frente a su desarrollo psicosexual.
10.- Somos conscientes de que el camino propuesto es un camino de difícil andadura tanto para el niño como para los padres, los educadores, los monitores, los maestros y los profesionales.

http://www.euskalnet.net/gonzalop/AlindBizkaia/decalogo.htm

martes, 24 de mayo de 2011

METODO CEMEDETE




"Técnica de activación por reiteración armónica"

Nuestro método se plantea sobre la base de un equipo terapeútico que está formado por médicos, psicólogos clínicos, pedagogos, sociólogos
.
En el estudio de cada caso clínico este equipo se estructura bajo la forma de mesa redonda presidida por el tutor del caso
Cada terapeuta emite su informe diagnóstico, de situación y aporta sus ideas de terapia.

La finalidad que pretendemos es lograr la total integración del niño en su medio familiar, escolar y social mediante el máximo desarrollo de sus capacidades físicas y mentales.
La hipótesis que defendemos y que intentamos probar en la tesis experimental que presentamos en XI Congreso Latinoamericano de Psiquiatria es la posibilidad de lograr niveles de desarrollo plenamente compatibles con los niveles exigidos por la vida social normal, mediante la aplicación de terapéuticas adecuadas a cada situación somatopsíquica.

Consideramos que el síndrome de discapacitación no debe ser contemplado bajo una idea de igualdad diagnóstica y de pronóstico.
Creemos que bajo unos signos coincidentes, pero muy evidentes, se esconden diversificaciones clínicas que llegan hasta la individualidad de cada niño/a.
Estas diversificaciones plantean una problemática profundamente distinta en cada caso.

No creemos, y quede esto bien claro, en un determinismo genético.
Queremos demostrar con hechos vivos y suficientemente numerosos que la situación final de desarrollo a la que llega el ser humano afecto de discapacitación, es la suma y resta de una interacción multifactorial en la que los factores genéticos son uno de estos múltiples factores.

Pensamos y creemos haber demostrado que este típico estereotipo social de los tratados clásicos es el resultado de una patología a la que se añade una actitud psíquica, social y educativa inadecuada a sus particulares necesidades de desarrollo.
El método de trabajo que hemos seguido en la técnica CEMEDETE se basa en la iniciación temprana de la labor terapéutica a nivel de familia y de “enfermo” (enclave familiar y enclave terapéutico).
Fragmento del texto que lleva este mismo nombre. Publicado en www.ninosdistintos.com