![]() |
ALIND |
NUESTRA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR LA RESUMIMOS EN EL DECALOGO ALIND.
Con estas 10 premisas sentamos la filosofía de nuestra actuacion:
1.- El futuro de un niño distinto depende en gran parte de la capacidad que tengamos para amarle, para aceptarle tal cual es y para proyectarle hacia el modelo de identificación futuro, propio de su cultura y de su medio ambiental,
2.- El pleno desarrollo de un niño distinto se alcanza a través de un diagnóstico lo más precoz posible y a través de la aplicación de técnicas de estimulación y activación individuales y armónicas para el niño en cuestión dentro de su enclave.
3.- Para que el clima afectivo ambiental sea adecuado a cada caso y para que el programa de estimulación resulte armónico, debemos partir de¡ diagnóstico de nivel de cada niño y de¡ máximo conocimiento de su proyecto genético, dejando al margen patrones de valoración supraindividuales basados en los valores estadísticos más frecuentes.
4.- Debemos alcanzar el punto óptimo de cada niño sin valorar de manera primordial las comparaciones por la edad.
5.- Los programas de tratamiento tienen que basarse en una visión interdisciplinar de¡ niño y de su proceso de desarrollo.
6.- Creemos que el desarrollo del niño distinto tiene sus raíces más primarias en el enclave familiar. Por ello creemos que todo programa de tratamiento debe ser aplicado de forma unipersonal y a partir de la propia familia, reafirmando en todo momento los lazos de unión psicoafectiva y de identificación que constituyen el punto de partida fundamental de¡ incipiente YO. Conseguir un núcleo familiar sólido con relaciones de comunicación estables y positivas hacia el niño distinto, será pues uno de los primeros objetivos de la estrategia de acción. Crear el enclave familiar e insertarlos después dentro de¡ correspondiente enclave terapéutico.
7.- Una vez finalizada la primera etapa de desarrollo, la propiamente familiares muy importante ampliar su enclave terapéutico con la inclusión de un monitor de reeducación unipersonal, los diversos terapeutas y el maestro del colegio al que acude el niño.
8.- La integración escolar debe ser fruto del desarrollo alcanzado por el niño distinto y NUNCA debe realizarse como consecuencia de las presiones socio- familiares o legales. Como conclusión proponemos que el niño se incorpore al grupo que corresponda a su nivel madurativo, independientemente de su edad cronológica, y siempre conservando además el tratamiento individual.
9.- El último gran reto de¡ proceso de desarrollo de un niño es alcanzar la plenitud de su integración social y superar las barreras que la estructura social del entorno pone frente a su desarrollo psicosexual.
10.- Somos conscientes de que el camino propuesto es un camino de difícil andadura tanto para el niño como para los padres, los educadores, los monitores, los maestros y los profesionales.
http://www.euskalnet.net/gonzalop/AlindBizkaia/decalogo.htm
http://www.euskalnet.net/gonzalop/AlindBizkaia/decalogo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU OPINION IMPORTA